En el marco del Laboratorio Rivas Cherif y organizadas en colaboración con la Asociación de Artistas Plásticos de la Escena de España (AAPEE), el Centro Dramático Nacional celebra las III Jornadas de Plástica Teatral con la participación de profesionales relevantes del sector en ponencias y distintas mesas de trabajo. Puedes acreditarte gratuitamente. Aforo limitado. #jornadascdn
Ver programación
Haré una ponencia con acción, donde plástica y acción conjuguen el objetivo y razón del tema que tratamos y encuentro más un final para los talleristas, mostrando 35 años de actividad teatral en España y representando al país por el mundo con un lenguaje propio y extremo, aunando escena, música, visual poético y performance, realizado desde mi bagaje como la creadora visual e intérprete, con la compañía que fundé y compartí con el músico carles santos y como artista independiente.
La acción y ponencia introducirán al público, en lo gestado en la escena teatral, planteado de nuevo en nueva obra de mi obra como mero hecho plástico y de acción performática desde el componente visual “per se” y para la acción, determinante en esta formulación de la que soy autora original.
La conferencia es también manifiesto de mujer y artista en el ruedo escénico y de creador en la creación desde el creador de vestuario y escenografía y dirección artística en rol activo de autoría determinante y el alto porcentaje de responsabilidad en el resultado artístico en la obra, que aún ha de situar su porcentaje y reconocimiento entre los demás roles de equipo creador.
Metodología en el trabajo de diseño de Vestuario. Personajes y composición en escena de conjuntos de vestuario. Recorrido por trabajos, tanto dramáticos como líricos.
A través de esta exposición quisiera compartir algunas reflexiones sobre las particularidades del diseño de vestuario aplicado a la ópera, ámbito en el cual he acumulado más experiencia.
Haremos un recorrido a lo largo del género analizando la particular semántica de la música, auténtica portadora del mensaje dramático.
Analizaremos la especificidad del CORO: su génesis y evolución, su confrontación con el individuo SOLISTA y su dimensión como elemento configurador de la plástica escénica.
El poder irresistible de la masa física y sonora.
¿Qué significa vestirnos de público? ¿Vestirnos como los demás? ¿Parecer uno más? ¿Gente normal y corriente? ¿Qué hace que un grupo de personas, un acto cultural o una obra teatral sea un fenómeno público? ¿A qué nos referimos cuando decimos que algo es público? El cajón de sastre de lo público se ha convertido en la vara para medir la salud de una sociedad, un gobierno, una institución o un proyecto artístico. Pero esta vara no tiene una medida única. Para discutir esto proponemos tres territorios que se superponen: vivir, habitar y ocupar. Estos ámbitos plantean actitudes distintas ante lo público, modos distintos de hacer y hacernos público, de vestirnos y desvestirnos, que recorren también la historia del teatro. La dificultad para creer en lo público, o para creer en la democracia, coloca sobre la escena estas preguntas básicas sobre la dimensión colectiva del “actor” como ser biológico, social y político.
Cuando me propusieron coordinar esta mesa me plantearon contar con distintos profesionales que hacen posible lo que a veces parece un milagro: convertir en un vestuario sobre el escenario un proyecto de figurines. El presupuesto, siempre escaso para los trabajos artesanales, y la premura de tiempo con la que hay que trabajar, son dificultades en las que se manejan cotidianamente.
La realización y la puesta en escena de trajes para el espectáculo requieren aunar el trabajo de profesionales de distintos oficios, todos ellos de un carácter eminentemente artesanal que realizan un trabajo minucioso y muy especializado. Es un placer contar en esta mesa con las personas que logran que los trajes que vemos en una función tengan la intención, funcionalidad e intención artística que el diseñador de vestuario plantea en un proyecto.